Donde invertir en esta época de represión financiera

Donde invertir en esta época de represión financiera

Donde invertir en esta época de represión financiera

Categoría 'Análisis Fundamental' en ahorroactivo.wordpress.comCada vez es más difícil encontrar activos en los mercados financieros que ofrezcan rentabilidades esperadas claramente superiores a la inflación a medio y largo plazo. Prácticamente toda la renta fija y bonos del estado en los cinco continentes producen rentabilidad reales negativas una vez descontada la inflación. Únicamente la renta fija high yield o la ‘junk bonds’ o bonos basura, es decir la de mayor riesgo, ofrecen cierta rentabilidad real ligeramente positiva a cambio de sufrir una elevada volatilidad y riesgo de impago. No olvidemos que los activos de renta fija y de deuda pública son el mayor activo y el más importante en la carteras de bancos, aseguradoras, fondos de inversión, de pensiones, empresas y particulares. En marzo 2012, la cifra mundial de activos emitidos suponía unos 100 trillones de dólares (anglosajones), el doble de la capitalización de todas las bolsas mundiales. La mayor parte del ahorro mundial obtendrá en los próximos tres a cinco años rentabilidades reales negativas una vez descontada la inflación. Si los bancos centrales continúan con sus programas de Quantitative Easing (QE) junto a la política de tipos de interese cercanos a cero (ZIRP-Zero Interest), no es descartable que esta rentabilidad nominal pequeña, negativa en términos reales se extienda incluso para plazos más largos. Es lo que se llama ‘represión financiera’ o redistribución de los ahorros de los ahorradores a los acreedores (Estados) como estrategia a largo plazo de solución lenta y silenciosa de los excesos endeudamientos públicos en los principales países occidentales.

38 países, la mayoría de los principales en occidente aplican hoy políticas de tipos de interés reales negativos.

Los tipos de interés de los activos de deuda pública a plazos inferiores a 12 meses apenas ofrecen unas décimas (entre 0 y 0,2%), por lo que la rentabilidad real se sitúa en un -2% aproximadamente. Los bonos a 10 años en Inglaterra, Estados Unidos y la Euro zona rentan entre el 1,5% al 2%. Incluso los rendimientos nominales de invertir a 30 años apenas son del 3%, con lo que difícilmente la rentabilidad real será positiva para cualquier ahorrador. Si además en algún momento de los próximos 10 o 20 años, la inflación se disparase, entonces estos ahorradores-inversores sufrirían una alta rentabilidad real negativa, es decir una gran pérdida de poder adquisitivo.

Muy probablemente en 2013 ya estamos experimentando un periodo de cierta estanflación (elevada inflación sin crecimiento económico). Lo estamos viendo en España estos últimos años con una larga recesión combinada con alzas en impuestos y en los precios de productos básicos como la energía, transporte. Quizás lo veremos también en los principales países occidentales, con los países de la euro zona con crecimiento negativo y los Estados Unidos con crecimientos muy débiles. Incluso incluyendo a todas las economías emergentes, la tasa de inflación global podría se superior al crecimiento económico mundial en 2013. Con el descenso de la actividad económica en países emergentes en los últimos trimestres, podríamos ver un crecimiento económico mundial en 2013 en el entorno del +2% con unas tasas de inflación mundiales del +3% como recientemente ha publicado Andy Xie.

Stanley Druckenmiller, quien fue la mano derecha de George Soros durante muchos años, y con quien diseñaron juntos la estrategia contra la libra esterlina que desembocó en el hundimiento de la divisa británica, ganando un pulso contra el mismísimo departamento del Tesoro británico en 1992, lo describe muy claramente:

‘Cuando leo que muchos opinan que las acciones están más baratas que los bonos, pienso que si que es cierto, pero en realidad todos los activos están más baratos que los bonos. Todos los activos están subsidiados, no sólo los bonos, también las acciones, el oro y los inmuebles’.

En relación a si las acciones están mas atractivas por valoración que los bonos, Druckenmiller explica que con la política de tipos de interés cero (ZIRP) de la FED americana y de muchos otros bancos centrales, todos los activos son en estos momentos más atractivos por valoración que los bonos, no sólo las acciones. Según el gestor norteamericano, ‘si normalizas los beneficios empresariales así como la demanda de la economía norteamericana, ya que hoy tiene un déficit público del 9%, la bolsa no está tan barata como parece actualmente’. Por este motivo es razonable usar el PER10 de Shiller, con la media de los beneficios empresariales de los últimos 10 años en lugar de un PER 2012 o 2013 estimado.

En relación con la bolsa en base a los precios y valoraciones actuales, su rentabilidad esperada a largo plazo es como siempre más incierta que los bonos donde su rentabilidad nominal futura está ya predeterminada en su casi totalidad. Una fórmula muy básica pero intuitiva para estimar la rentabilidad anualizada esperada de una cartera de acciones a 10 años es calcular el inverso del PER (Price Earnings Ratio). El PER nos indica cuantos años necesitamos para recuperar una inversión en una empresa o conjunto de empresas (índice bursátil). Por ejemplo un PER de 13 veces, significa que un inversor estaría pagando un precio equivalente a 13 años de beneficios futuros estimados para comprarla. Un PER de 20 equivaldría a valorar una empresa por los beneficios futuros estimados de los próximos 20 años. El inverso del PER se obtiene de dividir 100 entre el ratio PER de una compañía o índice.

La bolsa norteamericana cotiza actualmente con un PER de los beneficios reales de los últimos doce meses de 17,5 veces (01/05/2013), con lo que el inverso o rentabilidad (earnings yield) estimada futura seria del 5,71% anual. Si calculamos un PER10 del S&P 500, es decir con la media de los beneficios de los últimos 10 años de las 500 mayores empresas norteamericanas, obtendremos que es de 22,5 veces a mayo de 2013, lo que supone un inverso o rentabilidad esperada de apenas el 4,44% anual.

Una rentabilidad esperada invirtiendo en renta variable inferior al 5% no es precisamente alta en términos históricos y no queda claro que compense el riesgo de invertir en un activo con elevado riesgo. Especialmente si tenemos en cuenta que la alta volatilidad puede contribuir a la toma de decisiones erróneas perjudiciales para el inversor.

¿En que otros activos podemos invertir para los próximos 10 a 20 años?

Sin duda en activos reales, tangibles, en activos que no se vean afectados por posibles fenómenos monetarios negativos con riesgos de cambios de divisas (zona Euro), de devaluaciones o de crisis bancarias como la de Chipre. En un mundo donde cada vez será mayor la desconfianza de los inversores-ahorradores con los gobernantes, con los bancos centrales y por tanto en las monedas básicamente occidentales (Euro, Yen, Libra Esterlina o incluso Dólar), invertir en activos reales puede ser un gran complemento para tener de verdad una cartera diversificada ante posibles grandes cambios en los activos financieros. Un activo real además nos cubrirá en el caso de sufrir fuertes alzas en las tasas de inflación futuras alimentadas por las locuras monetaria de las políticas ejecutadas por los bancos centrales. El desplome de la bolsa de Japón de los días 23 y 24 mayo con caídas diarias del 7% consecutivas, provocadas por la desconfianza de las medidas que su banco central ha tomado en los últimos meses, es una demostración de lo que puede venir en un futuro próximo. De hecho Japón está aplicando la misma política que la FED y que el Banco de Inglaterra y en parte a la del BCE, pero la diferencia es que la intensidad o volumen aplicado en Japón en términos de su PNB es varias veces superior al aplicado por otros bancos centrales.

Activos reales donde invertir para diversificar tus ahorros:

-Materias primas industriales: No pienso que sea lo mas indicado. China ha estado comprando entre el 40% y el 50% del consumo mundial de commodities como cemento, mineral de hierro, cobre, plomo, zinc, aluminio o níquel, con lo que las recientes caídas del segundo semestre de 2012 y primero del 201 son lógicas. La enorme inversión en infraestructuras y construcción chinas con un peso en su PNB nunca visto en la historia económica mundial moderna, no aconsejan su inversión.
-Oro y petróleo en cambio si que pueden ser un refugio o activo de diversificación cuyo comportamiento no evolucionará al son de las commodities industriales.
nversiones inmobiliarias: Pueden ser un activo interesante en el futuro, especialmente para protegerte de alzas en la inflación de precios. Claro que en España es quizás uno de los países menos atractivos. Solamente en el caso de compras a niveles muy bajos y que aún no se dan actualmente, puede ser atractivo.
-Inversiones agrícolas: Este es uno de los activos más olvidados y que en mi opinión pueden proporcionar una mayor rentabilidad y al mismo tiempo una diversificación real a crisis monetarias, bancarias o de monedas.

¿Porque son atractivos los activos agrícolas?

En los años 60 el ratio mundial de hectáreas cultivables en relación a la población mundial era algo más de 0,4 ha/persona. Este ratio no ha parado de disminuir año tras año y actualmente ya sólo existe 0,2 hectáreas cultivables por persona en el planeta. La presión demográfica creciente, especialmente en el continente asiático, hacen muy difícil la reversión de esta tendencia en los próximos años. Las hectáreas cultivables en el planeta crecieron ligeramente de 1.280 mill. de hectáreas en 1975 hasta unas 1.400 mill. a principios de los años 90, descendiendo hasta los 1.375 mill. ha actuales. Pero una segunda fuerza está influyendo en la producción agrícola mundial. La productividad o producción agrícola por hectárea después de mejorar al ritmo de un 3% anual a principios de los años 70, ha tenido una curva descendente hasta situarse hoy por debajo del +1,5% anual según la FAO en un informe de 2009. Si le añadimos que el uso de fertilizantes por hectárea se ha multiplicado por 5 desde los años 70, se puede deducir que los campos de cultivo actuales están perdiendo fertilidad, o bien se debe a cambios climatológicos o a por la escasez de agua. Incluso en países como India cuya productividad agrícola crecía en los cultivos de arroz y trigo en mas del 5% anual a principios de los años 80, actualmente están en crecimiento 0 por hectárea en el arroz y en un -1% en el trigo.

Asia es actualmente un gran importador neto de productos agrícolas, con Japón y Corea importando todo tipo de productos, con Indonesia, uno de los países mas poblados y Malasia importando cereales, frutas y verduras, carne y semillas, excepto en aceite de palma donde son los mayores productores mundiales. Donde China importa especialmente soja y semillas oleaginosas en cantidades enormes. Si le añadimos además que Europa es también mayoritariamente deficitaria, no es descabellado que haya quien alerte que el gran desequilibrio en el comercio mundial futuro no provendrá de los déficits de energía sino de los alimentarios-agrícolas.

China representa el 20% de la población mundial pero sólo el 7% de las tierras cultivables. Brasil la relación inversa. Por ejemplo, África representa sólo el 3% del comercio agrícola mundial, con Sudáfrica y Costa de Marfil que juntos representan un tercio de las exportaciones de todo el continente.

Tan sólo en los últimos 10 años, China ha pasado de tener superávit a ser deficitaria en varios tipos de carnes, verduras y cereales. La escasez de agua, sobre todo en algunas de sus zonas remotas no permite que la producción agrícola pueda aumentar fácilmente.

Los grandes fondos de pensiones norteamericanos, nórdicos y holandeses ya destinan desde hace apenas 5 a 10 años un porcentaje de sus inversiones a los activos agrícolas, especialmente plantaciones y con expectativas de incrementos continuados, lo que supondrá un gran volumen de capital privado en el sector agrícola mundial.

Como explica José Minaya, el responsable de inversiones en recursos básicos de uno de los mayores fondos de pensiones en los Estados Unidos, ‘La industria agrícola está apenas en su infancia. Se encuentra donde el sector inmobiliario comercial estaba 30 años atrás.’

O como aconseja Jim Rogers para los próximos decenios ‘be farmer not a banker’ (ser agricultor no un banquero). Según Jim Rogers, ‘el futuro pertenece a los granjeros. El mundo se enfrenta a una creciente demanda de alimentos para las personas y para los animales. Necesita urgentemente de inversiones del sector privado, tecnología y “know how” en la gestión para convertir nuevas áreas agrícolas en áreas cultivables’.

Fuente: investorsconundrum.com

Deja un comentario